10/4/07

ÁREAS TEMÁTICAS, PROBLEMAS AMBIENTALES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Urbanismo y ordenación del territorio.

Problemas ambientales

  • Radiación provocada por las antenas de teléfonos móviles
  • Margen derecha del Guadiana dañada; mala imagen, y escaso valor ambiental; necesidad de mejora y de aprovechamiento.
  • Vertedero: mal emplazamiento (en una dehesa, junto al cementerio y con urbanizaciones cercanas)
  • Necesidad de un control y una ordenación adecuada del urbanismo
  • Exceso de velocidad de vehículos en muchas zonas de Badajoz (más de 70 km/h)
  • Aparcamientos en pasos peatonales, en carriles bici, en doble fila, en aceras,…
  • Crecimiento inmobiliario desbocado

Propuestas de solución

  • Movilidad sostenible (pacto por la)
  • Regulación y ordenación del tráfico en el centro de la ciudad desde un punto de vista de la sostenibilidad.
  • Identificar las viejas y las nuevas urbanizaciones ilegales en suelo rústico
  • Valorar y consultar, por ejemplo con la asociación Amigos de Badajoz, la destrucción del patrimonio histórico, artístico, vernáculo, etc
  • Servicio de bicicletas públicas de préstamo o alquiler a precio reducido en distintos puntos de la ciudad. O sistemas para protección de bicicletas privadas contra robos.
  • Mayor promoción e incentivación de la restauración de edificios viejos en el centro de la ciudad frente a la ampliación de suelo urbano para nuevas construcciones

Basuras en el paseo que acompaña al Guadiana

por la margen derecha pasando el Puente Real


Sensibilización ambiental, participación ciudadana y defensa animal.

Problemas ambientales

  • Escasa participación ciudadana.
  • Falta de información ambiental.
  • Escasa sostenibilidad en los centros de trabajo públicos y privados (no hay ahorro de electricidad, poco reciclaje de papel, escaso uso de papel reciclado, etc.).
  • Poca responsabilidad política con respecto al medio ambiente.
  • Conflicto de competencias políticas en determinados temas y lugares; poca generosidad política al respecto.
  • Abandono de perros y otros animales domésticos.
  • Poca sensibilización ambiental de la sociedad.
  • Pequeña sensibilización hacia el consumo responsable.
  • Vida saludable; abuso de tabaco, alcohol, comidas ricas en grasas; falta de práctica de actividades deportivas y al aire libre (bicicleta por ejemplo).
  • Botellón.
  • Mercadillo.
  • Perrera municipal mal estado.

Propuestas de solución

  • Fomentar la participación ciudadana.
  • Educación ambiental; niños y mayores
  • Llevar a cabo acciones de denuncia mediante el Foro sobre el Medio Ambiente de Badajoz; por ejemplo: seguimiento del plan de urbanismo, reivindicación de espacios ribereños para el paisaje, el ocio, el deporte, movilidad urbana, gestión de residuos y de la energía.
  • Conocer en profundidad la Agenda Local 21.
  • Motivación y sensibilización a los docentes de primaria y secundaria. Colaboración con ampas.
  • Incorporación de profesorado especializado en centros educativos públicos y privados para una sensibilización ambiental real. ¿convenio con asociaciones y oenegés? ¿becas para prácticas para ambientalistas, biólogos, maestros, etc.?
  • Ordenanza mpal para regular animales de compañía: malos tratos, abandono, higiene, molestias,…
  • Pipican



Un chihuahua en Badajoz

Residuos, basuras y reciclaje.

Problemas ambientales

  • Falta de limpieza
  • Ausencia de contenedores para reciclaje de aceite usado.
  • Limpieza general del barrio de Pardaleras.
  • Escasez de contenedores de reciclaje.
  • No se recicla papel en edificios públicos (juzgados).
  • Escasa o nula implicación en tareas de reciclaje (falta motivación). Nulo "feedback" desde los medios de comunicación y desde las administraciones públicas de forma que la gente sigue sin reciclar.
  • Falta de recursos en los ayuntamientos para el reciclaje de pilas y aceites.
  • Escombreras ilegales e incontroladas (área de El Pico)
  • Mal estado de los contenedores; idea: hacer un cercado cerrado y cubierto como en otras ciudades.
  • El vertedero lo tengo a tres pasos de mi casa (¿dónde?), no sólo en la dehesa junto al cementerio; Las Vaguadas
  • Reciclado de residuos (faltan contenedores de pilas; el vidrio se recoge poco frecuentemente, los contenedores amarillos no se recogen prácticamente)
  • Basuras (la gente las deposita durante el día; las papeleras están desbordadas en muchas ocasiones y se recogen con poca frecuencia)
  • Vertidos incontrolados de residuos biológicos contaminantes procedentes del laboratoio animal de la Consejería de Agricultura en el Guadiana.
  • Escombreras ilegales en Las Vaguadas, en la margen derecha del Guadiana, etc…
  • Ineficacia en el sistema de recogida de basuras. Muchas veces esta actividad produce esparcimiento de restos que quedan por el suelo.

Propuestas de solución

  • Gestión adecuada de los residuos tóxicos y peligrosos
  • Contenedores allí donde se crea la basura (hipermercados, tc.)
  • Cambiar horario de recogida de residuos a partir de las 7,00 h aproximadamente.

Aire y agua.

Problemas ambientales

  • Contaminación acústica
  • Aguas residuales que se vierten libremente al Guadiana (Caño de la Cambota, por ejemplo)
  • Contaminación industrial y agrícola del Guadiana

Propuestas de solución




Recursos y energía.

Problemas ambientales

  • Contaminación lumínica
  • Derroche energético
  • Nula presencia de energías limpias

Propuestas de solución

  • Energía solar térmica y/o fotovoltáica en los edificios de las administraciones públicas de Badajoz.
  • Cambio progresivo de lámparas en administraciones públicas de incandescencia a baja energía. Cambio también de las del alumbrado de las calles; ¿con paneles solares fotovoltáicos?

Parques, jardines y naturaleza.

Problemas ambientales

  • Falta de vigilancia ambiental
  • No aplicación de sanciones a las faltas y delitos ambientales
  • Problemas con extracciones de áridos
  • Se necesita un sistema de riego de zonas verdes que sea sostenible: se produce despilfarro de agua que se desperdicia en el asfalto. Se debería regar de noche cuando haya altas temperaturas (se evita evaporación y pérdidas de agua excesivas).
  • Gravera de Transnivel sin permisos en el Guadiana.
  • Riegos descontrolados y excesivos
  • Daños en la vegetación fluvial en las proximidades del puente viejo posiblemente por parte de los propietarios de los bares de copas del paseo fluvial.
  • Jardines: abandono, mala gestión, mal diseño, nula utilización de plantas autóctonas.

Propuestas de solución

  • Los otros ríos: el Rivilla y el Calamón (uso de esos espacios; reforestación, espacios verdes, plantas autóctonas...)
  • Puesta en valor y aprovechamiento social del Guadiana en general (biodiversidad, etc.)
  • Podrían habilitarse zonas agrícolas marginales como zonas a reforestar, a iniciativa particular o de la administración. Que no sea necesario que haya un incendio para que se reforeste con posterioridad.
  • Riegos con agua no potable.
  • Plantas autóctonas no alergógenas.
  • Recuperación de margen derecha del río; modelo como Plasencia, con zonas de baños.
  • Se necesita un sistema de riego de zonas verdes que sea sostenible: se produce despilfarro de agua que se desperdicia en el asfalto. Se debería regar de noche cuando haya altas temperaturas (se evita evaporación y pérdidas de agua excesivas).

Medio social (área temática transversal).

Problemas ambientales
Propuestas de solución

Coordinación, planificación y metodología.




6/4/07

EL FORO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DE BADAJOZ PIDE EL COMPROMISO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS PARA PONER EN MARCHA LA AGENDA 21 LOCAL EN LA CIUDAD

EL FORO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DE BADAJOZ PIDE EL COMPROMISO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS PARA PONER EN MARCHA LA AGENDA 21 LOCAL EN LA CIUDAD

La última reunión de los participantes en el Foro sobre el Medio Ambiente de Badajoz (FMAB), que tuvo lugar la pasada semana, ha servido para que las organizaciones y ciudadanos participantes aprueben de forma prácticamente unánime (93,3 % de los votos), la petición de un compromiso formal, a los partidos concurrentes a las próximas elecciones municipales, para que pongan en marcha desde el gobierno de la ciudad, sea cual sea el resultado de los comicios, un proceso de Agenda 21 Local en Badajoz. La puesta en marcha de un proceso de Agenda 21 Local en una ciudad consiste en una planificación del desarrollo, de la gestión y del funcionamiento de ésta, basado en planteamientos sostenibles desde un punto de vista principalmente medio ambiental. Se trata de un protocolo de trabajo que se desarrolla, desde la cumbre de la ciudad danesa de Aalborg de 1994 (continuación europea de la de Río de Janeiro de 1992), en un gran número de ciudades europeas que de forma autónoma deciden poner en marcha dicho proceso en sus municipios. En dicha cumbre, y en la de “Aalborg + 10”, celebrada en 2004, todos los gobiernos europeos acordaron promover el desarrollo sostenible en sus ciudades, a través de “planes de acción local a favor de la sostenibilidad” definidos perfectamente en el documento final de aquella cumbre: “La Carta de Aalborg”. Así, las administraciones locales que firman este compromiso (La Carta de Aalborg) se obligan a aplicar políticas orientadas hacia la sostenibilidad y deciden gestionar su ciudad basándose en dichos planes de acción que no son más que un documento de planificación consensuado por los ciudadanos y agentes sociales, basado en la sostenibilidad. Los participantes en el FMAB, ya trabajan en algunos de los aspectos de los que se habla en la Carta de Aalborg, como por ejemplo, en la “localización sistemática de los problemas y de sus causas mediante amplias consultas públicas” (como se denomina textualmente en el mencionado documento); de este modo, ya han conseguido definir 48 problemas medioambientales de la ciudad, muchos de ellos de tipo general y otros tantos específicos y concretos, y distribuirlos además en seis áreas temáticas: “Urbanismo y Ordenación del Territorio”, “Sensibilización ambiental, participación ciudadana y defensa animal”, “Residuos, basuras y reciclaje”, “Aire y agua”, “Recursos y energía” y “Parques, jardines y naturaleza”. Además han establecido un área temática más (aparte también de otra denominada “Coordinación, planificación y metodología” que realmente no es temática como las restantes); ésta es la relacionada con el “Medio social”. La inclusión de facetas que tienen que ver con los desequilibrios sociales, o con muchos otros problemas de la población, dio pie a un amplio debate en esta última reunión del Foro; sobre todo porque había algunos participantes que aunque juzgaban estos asuntos como preocupantes, obviamente, no los consideraban como relacionados directamente con los aspectos medioambientales. La solución a que se llegó fue la de que está área temática fuera transversal, o sea que afectara a todas las demás áreas. Que todos los asuntos que se traten y estudien en relación al medio ambiente de Badajoz; los problemas y las posibles soluciones, las potencialidades y los indicadores, lleven siempre un tinte social.

Casuarinas destruídas en las inmediaciones del
antiguo estadio de El Vivero en Badajoz
Foto Ecologistas en Acción de Badajoz


Como decíamos, los problemas se distribuyeron en aquellas áreas temáticas mencionadas más arriba. Pero no sólo ellos; también 26 propuestas para solucionarlos que han sido lanzadas al foro por los asistentes y por las personas que participan a través de internet en el grupo de correos de Google que lleva el mismo nombre que el foro (tecleando este título completo en Google aparece la pantalla de este grupo de correos y una vez allí quien lo desee se puede suscribir a la lista y desde ella aportar o simplemente leer las contribuciones que quieran al FMAB).
La aceptación de los grupos políticos implicados en la carrera por el Ayuntamiento de Badajoz, de esta propuesta de poner en marcha la Agenda 21 Local en la ciudad, como en la mayoría de grandes y medianas ciudades de nuestro país y de la Unión Europea, debería además implicar la inclusión de todos los grupos y ciudadanos que estan trabajando desinteresadamente por el medio ambiente de Badajoz, a través de este foro, respetando los avances que se han conseguido ya; los consensos alcanzados y las sensibilidades puestas sobre la mesa. La Agenda 21 Local de Badajoz surgiría así de un sentirr ciudadano y no se trataría de un ente muy estructurado y organizado, pero en realidad vacío de contenidos, como son muchas de las agendas que actualmente funcionan. Ese es el verdadero compromiso de Aalborg.

21/2/07

LA SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE BADAJOZ DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS JÓVENES

Una recopilación de problemas ambientales realizada por alumnos de entre 16-19 años del Colegio Virgen de Guadalupe de la ciudad

Ecologistas en Acción de Badajoz participó esta semana en una actividad en el Colegio Virgen de Guadalupe de Badajoz en la que se ofreció una charla sobre el reciclaje, la reutilización y la reducción de los residuos en los hogares de los pacenses. En dicha actividad, se sustituyó la segunda parte programada, que pretendía versar sobre el medioambiente de la ciudad, en primer lugar, por una invitación a alumnos, profesores y resto de asistentes, a la participación en el Foro sobre el Medio Ambiente de Badajoz que recientemente ha comenzado a desarrollar sus actividades en la población y en el que participan once organizaciones de la ciudad así como ciudadanos de forma independiente, y, en segundo lugar, por una petición a los aproximadamente cien alumnos de este centro que asistieron a la charla, para que comunicaran los, a su entender, problemas ambientales más importantes de Badajoz.
Esta información recopilada ha servido para hacer un pequeño estudio sobre las inquietudes medioambientales de los jóvenes de esta ciudad. Ecologistas en Acción entiende que los datos recogidos, aunque obviamente no tienen una validez estadística, si que pueden servir para tener una idea aproximada de qué es lo que preocupa a nuestros jóvenes en esta materia. En total se recogieron sesenta y siete propuestas que se ordenaron y agregaron en varias temáticas:
La primera, el río Guadiana, sin duda el asunto que más preocupa a los jóvenes pacenses; un 25,37 % de las respuestas hablaban de los problemas de escombros (ripios como se llaman en Badajoz), de suciedad, de graveras, de vertidos, de dejadez, etc. en este amplio espacio de la ciudad. En este aspecto se coincide en gran medida con lo expuesto en el Foro sobre el Medio Ambiente de Badajoz. Los alumnos además mencionaron otros dos ríos; el Rivillas, con una amplia superficie de su curso que discurre por la ciudad y cuya importancia suele infravalorarse, del que se quejaron de malos olores, e incluso del Guadajira (que no discurre por la ciudad), del que se quejaban también de contaminación y malos olores.
En segundo lugar, un empate: dos asuntos que coincidieron en número de respuestas, un 19,40 % para ambas; los problemas con los contenedores para el reciclaje de residuos y los referidos a la falta de limpieza en las calles y parques y jardines de Badajoz.
Con respecto al reciclaje, la queja se distribuye en varios aspectos; principalmente en el de la escasez de contenedores; sobre todo en los de pilas que puede decirse que no existen en Badajoz, lo que es una vergüenza en una ciudad de esta entidad. Los restantes tipos, o son escasos, o están mal distribuidos, o la frecuencia de su recogida es tan pequeña que acumulan basuras en sus alrededores de forma habitual. Una propuesta interesante hecha por algunos chicos es la de la instalación de contenedores para reciclaje en las zonas donde se reúnen para el botellón.
La falta de limpieza en la ciudad, como decíamos, es también una queja de importancia para los chicos y chicas de este colegio; preocupan tanto los papeles esparcidos por las calles, como los excrementos de los perros (que por sí mismos forman un grupo de quejas del 13,43 %), como las basuras depositadas cerca de las casas, como las que se acumulan por recogida deficiente, como, sobre todo, la abandonada por las calles por los propios ciudadanos.
Otro grupo de quejas ambientales de este grupo de jóvenes, el quinto en importancia (7,46 %), se refirió a la refinería proyectada en Tierra de Barros; aunque no es un problema de la propia ciudad, algunos de los asistentes no dudaron en aprovechar la ocasión para mostrarse en contra de dicho poyecto.
Por último, el resto de problemas que se recopilaron fueron menos unánimes, aunque interesantes también; entre otros la contaminación atmosférica, la acústica, e incluso los “gorrillas”, problema social que se entendió como medioambiental por algunos de los asistentes.
Finalmente, destacar la magnífica labor de sensibilización y concienciación medio ambiental y social del Colegio Virgen de Guadalupe, que demuestra en sus propios alumnos que una de las principales armas con las que la sociedad cuenta para la conservación del entorno es la educación tanto desde los centros educativos como desde las familias.

25/1/07

Problemas ambientales de Badajoz (tormenta de ideas)

Estas son las propuestas que hicimos entre todos los asistentes (representantes de nueve organizaciones y ciudadanos independientes) de nuestra reunión del pasado día 16 en el Ateneo de Badajoz:

1. Contaminación lumínica
2. Derroche energético
3. Contaminación acústica
4. Falta de limpieza
5. Radiación provocada por las antenas de teléfonos móviles
6. Riegos descontrolados y excesivos
7.Nula presencia de energías limpias
8.Movilidad sostenible (pacto por la)
9.Escasa participación ciudadana
10.Falta de información ambiental
11.Crecimiento inmobiliario desbocado
12.Falta de vigilancia ambiental
13.No aplicación de sanciones a las faltas y delitos ambientales
14.Necesidad de un control y una ordenación adecuada del urbanismo
15.Educación ambiental; niños y mayores
16.Escombreras ilegales e incontroladas (área de El Pico)
17.Problemas con extracciones de áridos
18.Aguas residuales que se vierten libremente al Guadiana (Caño de la Cambota, por ejemplo)
19.Margen derecha del Guadiana dañada; mala imagen, y escaso valor ambiental; necesidad de mejora y de aprovechamiento.
20.Puesta en valor y aprovechamiento social del Guadiana en general (biodiversidad, etc.)
21.Contaminación industrial y agrícola del Guadiana
22.Abandono de perros y otros animales domésticos
23.Gestión adecuada de los residuos tóxicos y peligrosos
24.Reciclado de residuos (faltan contenedores de pilas; el vidrio se recoge poco frecuentemente, los contenedores amarillos no se recogen prácticamente)
25.Basuras (la gente las deposita durante el día; las papeleras están desbordadas en muchas ocasiones y se recogen con poca frecuencia)
26.Vertedero: mal emplazamiento (en una dehesa, junto al cementerio y con urbanizaciones cercanas)
27.Escasa sostenibilidad en los centros de trabajo (no hay ahorro de electricidad, poco reciclaje de papel, escaso uso de papel reciclado, etc.)
28.Los otros ríos: el Rivilla y el Calamón (uso de esos espacios; reforestación, espacios verdes, plantas autóctonas...)
29.Poca responsabilidad política con respecto al medio ambiente
30.Conflicto de competencias políticas en determinados temas y lugares; poca generosidad política al respecto.
31.Poca sensibilización ambiental de la sociedad
32.Pequeña sensibilización hacia el consumo responsable
33.Vida saludable; abuso de tabaco, alcohol, comidas ricas en grasas; falta de práctica de actividades deportivas y al aire libre (bicicleta por ejemplo).
34.Jardines: abandono, mala gestión, mal diseño, nula utilización de plantas autóctonas
La idea es que las ordenemos y agrupemos por temas más generales; y que creemos así áreas en las que trabajar más concretamente. Así que si hay alguna propuesta por vuestra parte será bien recibida (yo también aportaré la mía).

Antes de acabar quería comentaros que al acabar, la reunión del día 16, varios de los compañeros que estuvimos allí, pensamos que quizás sería un nombre mejor para el taller: "Foro sobre el Medio Ambiente de Badajoz"; más atractivo (para todos los que estábamos allí al menos, aunque a lo mejor a algunos no os gusta mucho). La cuestión también es que el nombre anterior podía confundirse con el nombre del Taller de Medio Ambiente del Ateneo de Badajoz. Aunque claro, no siempre tenemos porqué reunirnos en el Ateneo.

Bueno, nada más por ahora, esperamos vuestras aportaciones con respecto a los problemas; acordaos que uno de ellos era la escasa Participación Ciudadana...

Un saludo a todos
Arturo López Gallego,
Ecologistas en Acción de Badajoz

18/1/07

CIUDADANOS Y REPRESENTANTES DE NUEVE ORGANIZACIONES DE BADAJOZ SE REÚNEN PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE DE LA CIUDAD

El pasado martes día 16, responsables y socios de organizaciones como Los Verdes de Extremadura, la Asociación de Vecinos de Huerta Rosales, el Círculo Pacense, ADANA, Salvar el Guadiana, Carril Bici, la Asociación de Consumidores Ecológicos “La Besana”, el Ateneo de Badajoz, que ejerció de asociación anfitriona del evento y Ecologistas en Acción de Badajoz que, por su parte, lo hizo de organizadora, celebraron un encuentro en esta ciudad para estudiar y debatir el estado medioambiental del municipio. A la reunión también se unieron de forma independiente ciudadanos especialmente sensibilizados en la materia. Sin embargo, a pesar de las buenas sensaciones de todos los asistentes, se echó de menos a representantes de otras organizaciones invitadas al evento (aunque la asistencia era libre se realizaron invitaciones concretas); entre esas ausencias pueden destacarse al resto de asociaciones vecinales de Badajoz, a las AMPAs de los centros educativos de la ciudad, o a los responsables políticos de los grupos IU, PSOE y PP, lo que, según algunos asistentes no era más que la constatación de uno de los problemas ambientales de la ciudad, el prácticamente nulo compromiso ambiental de los partidos representados en Badajoz.

Imagen de la primera reunión del Taller sobre el Medio Ambiente de Badajoz (foto Ecologistas en Acción de Badajoz)

En el encuentro se llevó a cabo algo así como una “tormenta de ideas” sobre los problemas ambientales más preocupantes, a juicio de estas organizaciones, para la mayor ciudad de Extremadura. Hasta un total de treinta y cuatro “problemas”, se pusieron sobre la mesa. Algunos amplios y complejos –como el mal diseñado y gestionado urbanismo de la ciudad-, demasiado complicado para ser abordado en detalle en esta primera reunión, ya que en sí mismo supondría con seguridad un número de problemas específicos, derivados de aquel más general, superior al total tratado (entre otros, por ejemplo, el tráfico desmesurado, la contaminación del excesivo número de vehículos o el nefasto diseño de nuevas calles y plazas). Otras deficiencias ambientales se entendieron como de solución no demasiado complicada, como la mala gestión de la recogida de basuras, de papeleras y contenedores, y de los residuos para el reciclaje (en Badajoz, por ejemplo, faltan desde hace meses contenedores para pilas usadas –su solución no parece muy complicada).
Algunos temas preocuparon especialmente a los asistentes; como los relacionados con el ínfimo nivel de educación y de sensibilización ambiental de los pacenses en general, de mayores y pequeños. En ello, se concluyó, está la base de un gran número de problemas: si la mayoría de habitantes de Badajoz tuvieran unas mínimas inquietudes por la conservación de nuestro entorno más inmediato, no consentirían la dejación de las funciones de los reponsables políticos, que como decíamos se identíficó como otro de los problemas que se analizaban. En este último grupo de deficiencias se habló también de los conflictos por la competencia en determinadas materias ambientales entre distintas administraciones públicas; por ejemplo el paso del Guadiana por Badajoz; ¿a quién corresponden las atribuciones en el dominio público hidráulico del Guadiana urbano? ¿qué administración ha de hacerse cargo de esas obligaciones? Ante la indefinición, unas y otras huyen de la obligación; ninguna se la atribuye en un gesto de generosidad hacia los ciudadanos.
Las distintas asociaciones se detuvieron en los problemas sobre los que se sienten más sensibilizados; ADANA sobre el abandono de animales domésticos, “La Besana” sobre el consumo responsable, la Asociación de Vecinos Huerta Rosales sobre la práctica ausencia de limpieza en muchas de las calles de Badajoz, o, por ejemplo, la Plataforma Carril Bici, por la escasa atención del ayuntamiento hacia un planteamiento de Badajoz más sano y saludable, ejemplificado por un uso de la bicicleta en los niveles de otros países desarrollados.
Incluso los ciudadanos que asistieron al encuentro de forma independiente hicieron interesantes aportaciones, como por ejemplo las que tienen que ver con los problemas de contaminación sonora y lumínica y, relacionado con esta última, de derroche de energía o de ínfima utilización en la ciudad de energías renovables.
Para finalizar, todas las asociaciones se comprometieron a mantener un contacto fluído a través de la blog creada al efecto (http://ambientebadajoz.blogspot.com), y mediante un grupo de noticias titulado “Foro sobre el Medio Ambiente de Badajoz”, al que se puede acceder mediante la información publicada en la propia blog. También acordaron realizar con una periodicidad aproximadamente mensual nuevos encuentros y actividades para tratar más detalladamente los problemas medioambientales de Badajoz. A estos encuentros reales y virtuales y a mantenerse en contacto con estas organizaciones están invitados todos los ciudadanos y entidades interesados y preocupados por los temas ambientales de la ciudad pacense.





14/1/07

Invitación a participar en la primera sesión del Taller sobre el Medio Ambiente de Badajoz


Invitación a participar en la primera sesión del
Taller sobre el Medio Ambiente de Badajoz


Os invitamos a que participéis en el taller que hemos proyectado realizar Ecologistas en Acción de Badajoz conjuntamente con el Ateneo de Badajoz; nos encantaría contar con vuestra presencia en esta actividad que pretende ser constructiva y positiva; estamos abiertos, por supuesto, a vuestras sugerencias y correcciones.

Recibid un saludo afectuoso


Arturo López Gallego,
Coordinador de Ecologistas en Acción de Badajoz
Tfno. 609634808 Correo e: alopezgallego@hotmail.com



TALLER SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DE BADAJOZ
(Ecologistas en Acción de Badajoz)

La ciudad y el resto del municipio de Badajoz, como muchas ciudades con sus caraterísticas, soporta una amplia variedad de problemas ambientales insuficientemente apreciados por la mayor parte de sus habitantes. Entre otros pueden citarse por ejemplo, el crecimiento inmobiliario desordenado,el abandono del casco antiguo, la contaminación del río Guadiana, la mínima utilización de transportes respetuosos con el medioambiente, o la escasa sensibilización de los ciudadanos de Badajoz con respecto a la propia problemática ambiental. Los problemas son mucho más numerosos que estos que aquí se mencionan, y precisamente su identificación y asunción como tales problemas por parte de la ciudadanía es un importante punto de partida que se pretende conseguir con la actividad que aquí se proyecta.
La continuación de este arranque debería ser el control de dichos problemas mediante indicadores que fueran testados de una forma sencilla por las instituciones y/o los Habitantes de la ciudad, y el compromiso de todos, por actuar para tratar de solucionar los problemas detectados. Este proceder es el habitualmente desarrollado cuando se pone en marcha una Agenda 21 Local en un territorio, una estrategia de desarrollo sostenible que funciona en un gran número de ciudades en un ámbito mundial. En nuestra ciudad, podría quizás iniciarse con este taller, o al menos éste podría servir de ánimo a los políticos y ciudadanos para su puesta en marcha.

Objetivo

Se pretende con esta actividad alcanzar una sensibilización de los ciudadanos e instituciones del municipio de Badajoz con respecto al estado del medioambiente de la ciudad y del resto del término municipal, a fin de lograr un primer acercamiento a la solución de los problemas medioambientales que sean identificados.

Plan del Taller

· 1ª Sesión: presentación de participantes, toma de contacto y lluvia de ideas: identificación de problemas medioambientales en Badajoz.· Creación de áreas de trabajo relacionadas con los problemas ambientales detectados. Coordinación. Red de colaboradores y/o voluntarios.· Realización de charlas, debates y puesta en común por áreas o de tipo general.· Recogida de datos y seguimiento de indicadores. Base de datos.· Actividades de comunicación, información y sensibilización. Foro internet. Blog. Datos medioambientales sobre Badajoz públicados en la redy posibilidad de hacerlo en otros soportes.· Análisis; compromisos, y soluciones.

Dirigido a las siguientes entidades y ciudadanos de Badajoz:

- Asociaciones (ciudadanas, ambientales, de vecinos, AMPAS, universitarias, etc.)- Sindicatos y grupos políticos- Colegios profesionales- Centros educativos- Administraciones públicas- Medios de Comunicación- Ciudadanos en general

Posibles áreas de trabajo

1. Urbanismo: especulación, ordenamiento, conservación arquitectura tradicional, etc.
2. Energía: iluminación de la ciudad, modelo de alumbrado, uso de energías alternativas…
3. Limpieza y conservación de la ciudad
4. Educación y sensibilización ambiental.
5. Reciclaje de residuos, basura, etc.
6. Parques y jardines, y otros espacios verdes: el río Guadiana, el Rivillas y el Calamón.
7. Vida saludable: deporte, alimentación, movilidad, tabaco, actividades al aire libre...
8. Transporte: público, ahorro, ordenación, etc.
9. Vivienda. Características, refrigeración y calefacción, materiales, diseños…
10. Patrimonio histórico, cultural, tradicional y etnográfico, artístico…
11. El medioambiente de los centros administrativos, educativos y culturales, de las empresas,asociaciones…
12. La naturaleza del término municipal de Badajoz.
13. Contaminación de la ciudad: atmósfera y agua.
14. Participación ciudadana.

Calendario

Sesiones a lo largo del año, distribuidas mensualmente, según se aprecie su necesidad y la respuesta por parte de los participantes.
1ª Sesión.- Toma de Contacto; Fecha: 16-enero-2007; Hora: 20.00 h. Lugar: Ateneo de Badajoz.
Asociaciones, entidades e instituciones invitadas:

- Plataforma Carril Bici,
- Salvar el Guadiana
- Adenex
- Club del Caminante
- Camara de Comercio de Badajoz
- Asociación de Comerciantes
- Asociaciones de Vecinos (Asociación de Vecinos Pedanía de la Alcazaba, Asociación de Vecinos de Alvarado, Asociación de Vecinos Antonio Dominguez, Asociación de Vecinos Pedanía de Balboa, Asociación de Vecinos La Banasta Cerro del Viento, Asociación de Vecinos la Cañada Moreras y Jardines del Guadiana, Asociación de Vecinos Casas Aisladas de Gévora, Asociación de Vecinos del Cerro de Reyes, Asociación de Vecinos del Cerro de San Miguel, Asociación de Vecinos Ciudad Jardín, Asociación de Vecinos del Corazón de Jesus, Asociación de Vecinos Virgen de Botoa, Asociación de Vecinos Pedanía de Gévora, Asociación de Vecinos Guadiana, Asociación de Vecinos de la barrida de Llera, Asociación de Vecinos María Auxiliadora, Asociación de Vecinos Pedanía de Novelda del Guadiana, Asociación de Vecinos Nuestra Señora de la Asunción, Asociación de Vecinos de Pardaleras, Asociación de Vecinos Complejo Progreso Campomayor, Asociación de Vecinos de la Pedanía de Sagrajas, Asociación de Vecinos San Juan Macías Polg. de la Paz, Asociación de Vecinos UU Urbanización Universitaria, Asociación de Vecinos Residencial Las Vaguadas, Asociación de Vecinos Pedanía de Valdebotoa, Asociación de Vecinos Pedanía de Villafranco del Guadiana, Asociación de Vecinos Barrida de Suerte de Saavedra, Asociación de Vecinos de Santa Engracia, Asociación de Vecinos Santa Isabel, Asociación de Vecinos Rio Caya, Asociación de Vecinos Ruta de la Expo, Asociación de Vecinos Huerta Rosales, Asociación de Vecinos Urbanización Dehesillas de Calamón, Asociación de Vecinos de Tres Arroyos)
- AMPAS
- Sindicatos CCOO, UGT, CGT, CNT, PIDE, STEx
- PSOE Badajoz, IU Badajoz, PP Badajoz, Los Verdes de Extremadura y Otros partidos(SIEX por ejemplo)
- Plataforma Refinería No en Badajoz
- Concejalía Medio Ambiente
- Adana, Amnistia Internacional en Badajoz, Plataforma 0,7, Rcade.
- Cualquier otra interesada en participar en esta actividad.